3 de octubre
19:00. Taller 216.
Exposición+
Entrega TP 02
____________________________________________
Consigna TP 03
En la segunda parte del curso el trabajo continuará construyendo un modelo material TP 03_A y un documento gráfico TP 03_B en equipo. Ambos actualizarán y pondrán en relación los trabajos anteriores.
En esta etapa proponemos avanzar traduciendo las cualidades
materiales y organizativas de los dibujos producidos a una axonometría y un
modelo material, entendiendo a estos como modelos que actualizan y transforman
esas características con otras técnicas, que determinan ahora condiciones
específicas.
Cada equipo propondrá la forma de traducir los dibujos a la maqueta, considerando
un paradigma geométrico a adoptar (línea, superficie, volumen), estableciendo
una relación directa entre materia y procedimiento constructivo de los nuevos modelos
y los materiales y organizaciones gráficas precedentes.
TP 03_A
Construcción de un modelo
material: Proceso de selección y traducción de información específica de fuentes
(dibujos sobre el caso + documentación del caso) a una organización material
que estará caracterizada por una traducción mediante un paradigma geométrico
(ver apuntes).
Formato
Tamaño: El modelo
material reconocerá especialmente la regularidad y variación de los
comportamientos de la forma estudiada, por lo que cada equipo determinará si se
trata de un modelo en escala que abarque la totalidad del caso, un ensamble de
intervalos, un encuadre parcial, etc. (cada investigación definirá su alcance
según sus variaciones geométricas – materiales).
No se fija una escala general, pero sí la obligación de trabajar en
escalas gráficas convencionales y tener un
tamaño aproximado común: las maquetas deben ser bastante grandes pero transportables.
Sugerimos para afrontar los problemas constructivos de peso y rigidez que hagan
influyentes sus condiciones de producción material un máximo de 100 cm en
altura-largo.
Material: se propone que la diversidad de materiales a emplear en la
maqueta sea la mínima indispensable, y que la técnica de construcción de la
maqueta recurra preferentemente a formas de combinación o desarrollo ajustados
a cada material (pliegues para láminas, encastres para piezas rígidas livianas,
apoyos para piezas pesadas, etc.), que puedan siempre ser descriptos como
operaciones formales y simultáneamente constructivas (formas de variación,
formas de montaje, articulaciones, etc.). No se recomienda el uso de pegamento,
para poder intensificar la reflexión sobre la definición de las partes y la
cualidad de su combinación hacia la construcción de un conjunto.
No es necesario que la maqueta se conciba como una construcción de una
única materia: si entendemos a la arquitectura como un sistema complejo, el
trabajo puede especular concreta y abiertamente sobre las diferencias de grado
y clase en la definición de sus materiales y sus formas de organización.
Cada cambio en la constitución y organización material, ya sea en su
forma de fabricación (espesor, sección, rigidez, densidad, etc.), en su materia
de origen (madera, cartón, cartulina, yeso, alambre, etc.), en la técnica
empleada (formas de ensamblar, de configurar, etc.) será el recurso para
cualificar el comportamiento específico de una forma de envolvente que al
traducirse de un modelo (gráfico) a otro (maqueta) seguirá robusteciendo,
progresivamente, su condición de proyecto.
TP 03_B
Construcción de un documento gráfico
(axonometría): Cada grupo desarrollará un dibujo que incluya una visualización
tridimensional en axonometría del caso a partir de las etapas previas,
incluyendo en particular una atención sobre las relaciones entre obra y
contexto, entendidas como problemas de continuidad de campo, guiado por el
paradigma formal adoptado (línea, superficie, volumen).
Intentaremos observar y describir
aquello que se defina como relevante de la relación caso-contexto (por
continuidad, asociación, contraste, etc.) ya sea porque se suponga influyente
hacia la obra o porque la obra lo afecta de forma directa.
Formato
El formato de este trabajo es una (1)
hoja A1 apaisada. La escala se ajustara según el caso y la extensión del
dibujo.